El estado actual de la economía está constantemente revelando desigualdades entre los diversos grupos demográficos de nuestro país. Las disparidades salariales y de ingresos en los Estados Unidos son barreras que impiden que los latinos participen plenamente en la economía, lo que podría tener un impacto multimillonario, desatar aún más su espíritu emprendedor, crear millones de empleos, impulsar el gasto de los consumidores y generar riqueza intergeneracional, según el último informe publicado. Por McKinsey & Company en diciembre de 2021.
Los latinos en Estados Unidos representan alrededor del 18,4% de la población de los EE. UU. y el 17,3% de la fuerza laboral de los EE. UU., un segmento que se proyecta crecerá a más del 30% para 2060. Los latinos representan el espíritu y la realidad del sueño americano, pero no experimentan una movilidad económica ascendente al igual que sus contrapartes blancas no latinas. Aunque los latinos crean más negocios y tienen índices más altos de movilidad intergeneracional, lo que ayuda a garantizar que cada generación sucesiva esté mejor que la anterior, la participación económica total en el sueño americano sigue siendo desigual.
Los latinos enfrentan discriminación cuando se trata de obtener capital para iniciar y escalar negocios. Continúan luchando por acceder a alimentos, vivienda y otras necesidades esenciales. Y su nivel de riqueza familiar, que afecta directamente su capacidad para acumular y transmitir riqueza de generación en generación, es solo una quinta parte del de los estadounidenses blancos. Además, la pandemia de COVID-19 continúa afectando desproporcionadamente las vidas y los medios de subsistencia de los latinos.
El informe de McKinsey & Company destaca cuatro áreas clave para comprender mejor las barreras que enfrentan los latinos en los Estados Unidos hoy. Encontró que los latinos enfrentan obstáculos similares a los que finalmente superaron las oleadas de inmigrantes que les precedieron. Los ingresos, la riqueza y la movilidad intergeneracional están mejorando para los latinos a lo largo de las generaciones, lo que ayuda a cerrar la brecha económica. Pero eso todavía no es suficiente. Aquí hay un breve resumen del informe.
- La fuerza laboral latina está creciendo y están haciendo los trabajos que nadie quiere hacer. El informe encontró que se prevé que los latinos representen el 22,4% de la fuerza laboral de EE. UU. para 2030 y más del 30% para 2060. Sin embargo, siguen concentrados en roles generalmente descartados como “trabajos que nadie más quiere hacer”. Están mal pagados, es menos probable que tengan beneficios de empleador no salariales y son desproporcionadamente vulnerables a las interrupciones.
La brecha de ingresos anual de más de $288 mil millones en comparación con los trabajadores blancos no latinos representa una oportunidad económica perdida y tiene implicaciones significativas para la capacidad de los latinos para iniciar negocios, generar riqueza y participar plenamente como consumidores. Al cerrar la brecha de ingresos, los salarios de los trabajadores latinos podrían ser más de un 35% más altos y 1,1 millones de latinos adicionales podrían unirse a la clase media.
- Los latinos están iniciando negocios a un ritmo mayor, pero no alcanzan su potencial. Según el informe de McKinsey & Company, los latinos inician más negocios per cápita que cualquier otro grupo racial o étnico en los Estados Unidos. Durante los últimos cinco años, uno de cada 200 latinos (0,5%) ha iniciado un nuevo negocio cada mes, en comparación con el 0,3% de los siguientes grupos más altos (blancos y asiáticos). El número de empresas de empleadores propiedad de latinos ha crecido un 12,5% anual, en comparación con el 5,3% de las empresas de empleadores propiedad de blancos. Y aunque las empresas de empleadores propiedad de latinos se concentran en ciudades y estados con poblaciones latinas grandes y densas, como Los Ángeles, Miami y la ciudad de Nueva York, 45 de 50 estados vieron un aumento en las empresas propiedad de latinos entre 2012 y 2017.
Sin embargo, la participación y el desempeño de las empresas propiedad de latinos están muy por debajo de su potencial. A pesar de representar alrededor del 18,4% de la población de EE. UU., los latinos solo poseen alrededor del 6% de las empresas empleadoras y alrededor del 14% de las empresas no empleadoras. Si la participación de los latinos en la propiedad empresarial de los empleadores alcanzara la paridad con su participación en la población, se podrían agregar unas 735,000 nuevas empresas a la economía de los EE. UU., apoyando 6.6 millones de nuevos empleos. Y si las ventas por empresa de esos negocios estuvieran en línea con las de los negocios que no pertenecen a latinos blancos, se podrían generar $2,3 billones adicionales en ingresos totales.
Aunque los latinos tienen la tasa más alta de iniciativa empresarial, existen diferencias significativas entre las empresas de empleadores latinos y las empresas de empleadores no latinos. Casi el 13% de las empresas propiedad de latinos cierran en su primer año, en comparación con el 10% de las empresas propiedad de blancos, y la brecha persiste con el tiempo. Los latinos también tienen más probabilidades de ser propietarios únicos: el 92,5% de las empresas propiedad de latinos son empresas de una sola persona, frente al 83,1% de la población total en promedio. También existen brechas relacionadas con la representación, los ingresos por empresa, la rentabilidad y el número de empresas empleadoras.
- El mercado de consumidores latinos está creciendo, pero están gastando más en ofertas que se adaptan mejor a sus necesidades. El informe también encontró que los latinos comprenden alrededor del 18% de la población de los EE. UU., pero solo representan el 11,4% del gasto total de los consumidores. Si bien eso equivale a alrededor de $870 mil millones en gastos de los consumidores anualmente, podría ser alrededor de $500 mil millones más si los gastos de los latinos igualaran su parte de la población estadounidense. Además, la investigación de McKinsey & Company muestra que hay otros $159 mil millones en demanda insatisfecha porque muchos latinos estarían dispuestos a gastar más en ofertas que se adapten mejor a sus necesidades.
Las brechas de gasto se deben fundamentalmente a que los latinos tienen ingresos más bajos en comparación con los estadounidenses blancos no latinos, con el resultado neto de que los hogares latinos gastan menos, en promedio, en casi todas las categorías de productos y servicios. Con niveles de ingresos similares, los hogares latinos gastan una mayor parte de lo esencial en comparación con los hogares blancos y es más probable que se ciñan a un presupuesto al comprar. Además, muchas comunidades latinas tienen un acceso más bajo o inadecuado a categorías clave de productos y servicios, que incluyen alimentos, vivienda, banca, banda ancha, atención médica y bienes de consumo. Y existe una demanda insatisfecha: los latinos, en promedio, están más insatisfechos con las ofertas actuales de productos y servicios que los consumidores blancos, especialmente en las categorías a las que tienen acceso limitado. Y es probable que los latinos estén dispuestos a pagar un promedio de 18% más, o 1,18 veces el nivel existente de demanda insatisfecha, por productos y servicios que satisfagan mejor sus necesidades.
- La riqueza latina está en una trayectoria ascendente, pero le faltan generaciones para lograr la igualdad. Otro hallazgo importante de la investigación encontró que la riqueza de los latinos ha crecido en un promedio de alrededor del 7% anual durante los últimos 20 años, más del doble de la tasa de riqueza de los blancos no latinos. La riqueza también aumenta por generación, especialmente de la primera generación a la segunda. De hecho, los hijos de inmigrantes latinos nacidos en el extranjero experimentan una mayor movilidad económica que sus pares nacidos en los Estados Unidos.
Sin embargo, aunque la riqueza latina está en una trayectoria ascendente, está lejos de ser igual a la de los blancos no latinos. La riqueza promedio de los hogares latinos en 2019 fue de aproximadamente $36,000, solo una quinta parte de la mediana de $188,200 en poder de sus pares blancos. Las familias latinas también son significativamente más propensas a tener un valor neto de cero o negativo: de hecho, el 34% de las familias latinas valen menos de $10,000 (en comparación con el 16% de las familias blancas no latinas), mientras que solo alrededor del 3% de las familias latinas valen más de $1 millón, en comparación con el 16% de los hogares blancos.
El problema es que, si bien los latinos tienen tasas más altas de movilidad intergeneracional, parten de una base mucho más pequeña. Y hay otras dos diferencias importantes entre los hogares latinos y blancos no latinos que pueden afectar la riqueza, ambas relacionadas con la familia. En primer lugar, es más probable que los latinos apoyen a los miembros de su familia en los Estados Unidos cuando tienen ingresos disponibles (el 44% informa que usa dinero extra para invertir en ayudar a un miembro de la familia) y los latinos de la generación del milenio tienen una probabilidad significativamente mayor que sus contrapartes no latinas de proporcionar apoyo financiero a la familia (72% versus 53%).
En segundo lugar, el 32% de los latinos envía remesas a familiares fuera de los Estados Unidos, y más de dos tercios de ellos envían hasta el 30% de sus ingresos al exterior. Estas remesas agotan los ahorros, por una suma estimada de $50 mil millones a $60 mil millones anuales, y representan un tercio de todas las remesas enviadas desde los Estados Unidos a otros países. La riqueza de los hogares latinos podría ser alrededor de $18,000 más alta si los latinos invirtieran el 40% del valor promedio anual de las remesas durante diez años.
La investigación de McKinsey & Company ha encontrado que los latinos se están integrando lentamente a la economía estadounidense, pero también han demostrado más evidencia de que queda un largo camino por recorrer, especialmente para los inmigrantes latinos de primera generación. La conversación sobre la recuperación económica equitativa en este país no es solo una obligación moral, sino también un derecho moral y que está en línea con la esencia del sueño americano. Esta investigación solo muestra una gran oportunidad para crear políticas para una economía sostenible que sea más robusta y accesible para cualquier persona que quiera alcanzar sus propios sueños en los Estados Unidos.
EDGAR RAFAEL OLIVO es un educador empresarial bilingüe, asesor económico y colaborador de varios medios de comunicación. Es apasionado por la educación y comunidad. Está certificado en finanzas y análisis de datos y posee un título en negocios de la Universidad Estatal de Arizona.
To see this article in English, click here.